Una de las primeras preguntas que me hice cuando empecé a educar en casa a mis hijas, era la de como forjar valores en mis hijas. Como padres a veces nos esforzamos porque nuestros hijos aprendan matemáticas, lenguaje, ciencias, idiomas, etc.; y, nos olvidamos de guiarlos para que formen otras habilidades que usarán durante toda su vida, que son tan, o más importantes, como el área académica. Por eso, quiero compartir contigo 5 consejos para sembrar virtudes en niños pequeños.
Estamos llamados a cuidar los corazones de nuestros hijos y, una de las enseñanzas que debemos dar a nuestros hijos es la de forjar y cultivar sus virtudes. Y, esto debemos hacerlo desde los primeros años de vida, sobre todo porque que el cerebro de nuestros hijos recepta mucho más en este tiempo (estudios indican que el cerebro del ser humano se desarrolla entre el 80%-85% durante los primeros 5 años de vida). Por ende, mientras más herramientas tengamos para exponerlos a valores y
virtudes, mejor será la cosecha en un futuro.
A continuación te voy a relatar 5 consejos valiosos, que estoy segura, te van a ayudar a sembrar virtudes en tus hijos.
# 1 LEE EN VOZ ALTA
El primer consejo para sembrar virtudes en niños pequeños es que les leas libros/cuentos infantiles que promuevan virtudes La lectura en voz alta es altamente recomendada durante esta etapa preescolar.
A través de historias, cuentos y fábulas, nos podemos poner en los zapatos de los personajes y así entendemos de una mejor manera lo que puede suceder cuando actuamos de una cierta forma, sea para bien o para mal. Aquí abajo te escribo una sugerencia de 10 cuentos populares clasificados de acuerdo con diferentes virtudes.
- La semilla de zanahoria. Por: Ruth Krauss – Perseverancia
- La pequeña locomotora que si pudo. Por: Watty Piper – Perseverancia
- El pez arcoíris. Por: Marcus Pfister – Generosidad.
- Panqueques, panqueques!. Por: Eric Carle – Diligencia.
- La gallinita roja. (Contada por varios autores) – Diligencia.
- Fábula del león y el ratón. (Contada por varios autores) – Gratitud
- Fábula: “La tortuga y la liebre. (Contada por varios autores) – Perseverancia, paciencia y humildad.
- Ricitos de Oro. (Contada por varios autores) – Respeto y prudencia.
- Los tres cerditos. (Contada por varios autores) – Diligencia y templanza.
- Caperucita Roja. (Contada por varios autores – Obediencia.
#2 RECUENTA LA VIDA DE LOS SANTOS
Recuenta la vida de los santos con títeres o mientras jueguen con muñecos.
Sin lugar a duda, relatar la historia o vida de los santos nos acerca más a anhelar y a sembrar virtudes. Los títeres siempre serán una herramienta muy divertida para contar historias. Pero, en el caso que no los tengas a la mano, hazlo con sus muñecos normales mientras juegan.
Te sugiero que cuando hagas esta actividad, primero leas la vida del santo/a para que, de esta manera, tú le puedas recontar la vida desde tus propias palabras y así puedas resaltar la virtud que quieras destacar. Por ejemplo: Santa Mónica es conocida por la virtud de la paciencia. San Antonio de Pádua por la humildad. San Francisco de Asís por la obediencia y humildad.
Me gusta hablar con mis hijas sobre los santos en Latinoamérica. A continuación te escribo el nombre de 10 santos que nacieron en América Latina:
- Santa Rosa de Lima – Patrona del Perú, América y Filipinas.
- San Juan Diego de Cuauhtitlán – Patrono de los floristas.
- San Martín de Porres – Patrono de la justicia social.
- Santa Laura Montoya – Patrona de los que sufren discriminación.
- Santo Hermano Miguel – Patrono de los catequistas y educadores.
- San Oscar Romero – Arzobispo y mártir.
- Santa Mariana de Jesús – Azucena de Quito, Ecuador.
- Santa Teresa de los Andes – Religiosa.
- Santa Narcisa de Jesús – Virgen laica.
- San Alberto Hurtado – Sacerdote.
#3 POTENCIA LAS HISTORIAS CON ARTE O MANUALIDADES
Para potenciar más la enseñanza de virtudes, se puede reforzar la lectura que hayan realizado, jugando con plastilina y representando los personajes de las historias. Es importante, recordar que los niños a esta edad aprenden de mejor manera, utilizando todos sus sentidos. En este artículo encontrarás ejemplos: Leyendo en voz alta y potenciando el aprendizaje – Catholic Bilingual Mom
Puedes hacer también dibujos gigantes de los personajes y pedirles que coloreen después de haber leído el libro, es una actividad que disfrutan mucho.
Si piensas igual que yo, me vas a decir que tú no sabes dibujar y, te entiendo, yo también pensaba igual hace un par de años atrás. Y quiero decirte que si es posible y, que si lo puedes hacer. Créeme para tu hijo/a será el mejor dibujo que haya visto, porque lo hiciste tú!
Lo importante de esta actividad es que tu hijo/a sentirá que tu dibujaste para él o ella y, lo segundo es que mientras estás dibujando, tú puedes ir haciendo preguntas y contestando partes de la historia, de manera que se pueda reforzar nuevamente la importancia de la virtud leída.
Si aún no te sientes segura, empieza, haciendo dibujos pequeños y de a poco irás haciendo los grandes.
#4 CELEBRA LAS BUENAS ACCIONES
Otro consejo valioso para sembrar virtudes es, ¡Prestar atención a las acciones que haga tu hijo y celebrarlo!
Te recomiendo que estés atento a lo que tu hijo/a esté haciendo y, cuando veas que haya hecho algo que demuestre un acto que refleje una determinada virtud, apláudelo y motívalo para que lo repita.
Muchas de las actividades las hacen en el día aquí abajo te describo momentos que pasan en la casa y que son acciones con las que empiezan a forjar virtudes.
TU HIJO ESTÁ FORJANDO LA VIRTUD DE LA PACIENCIA CUANDO:
- Toma turnos mientras juega con otros niños.
- TÚ estás ocupada haciendo algo y, tu hijo te pide algo que no es urgente. Y, tú no respondes inmediatamente a su solicitud, sino que la atiendes una vez hayas terminado lo que estabas haciendo.
TU HIJO ESTÁ FORJANDO LA VIRTUD DE LA GENEROSIDAD CUANDO:
- Comparte sus juguetes/snacks preferidos con otros.
- Se va a servir un snack, pregunta si alguien desea y lo entrega antes que él/ella se sirva.
- Sale a recoger la basura en la comunidad.
- Cede el puesto a una persona que lo necesite.
TU HIJO ESTÁ FORJANDO LA VIRTUD DE LA DILIGENCIA CUANDO:
- Ayuda en los quehaceres de la casa, como por ejemplo: Ordena sus juguetes después de terminar de jugar; o, lleva los platos a la cocina después de comer.
- Ha mantenido por un determinado tiempo un hábito de ayuda de cuidado personal, sin TÚ tener que recordárselo, por ejemplo: Lavarse los dientes, lavarse las manos, tener presente el llevar ropa adecuada de acuerdo al clima (abrigo).
- Responde prontamente cuando se le pide hacer algo.
- Coloca las cosas en su lugar después de haberlas utilizado, sin que un adulto se lo haya pedido.
TU HIJO ESTÁ FORJANDO LA VIRTUD DE RESPETO CUANDO:
- Pedir permiso antes de tocar o tomar algo.
- Utilizar palabras amables: Gracias, De nada, Disculpas/perdón.
- Jugar sin lastimar a otro niño.
TU HIJO ESTÁ FORJANDO LA VIRTUD DE GRATITUD CUANDO:
- Rezar, dando gracias a Dios por todo lo que nos provee.
- Agradecer a los demás por acciones que otros han realizado para su beneficio.
TU HIJO ESTÁ FORJANDO LA VIRTUD DE LA PERSEVERANCIA CUANDO:
- Está intentando lograr terminar algo como: Armar una figura con Legos, o un rompecabezas, o mejorado como dibujar o pintar.
Si estás interesada en llevar un registro más visual para ti y tu pequeño sobre acciones que realiza, te invito a que descargues GRATIS aquí (no se requiere de email) un “Check list semanal listo para imprimir de manera que podrás escribir las acciones que tu hijo/a haga.
Así, cada vez que veas que el/ella realiza una acción que refleje una virtud, puedes hacer un “check” o colocar un sticker. Te sugiero que al final de la semana revisen juntos cuántas acciones que el/ella ha realizado, con el propósito de estimular virtud que están trabajando.
#5 REZAR
El consejo más potente, sin lugar a duda, es: ¡Reza!
Para terminar, te voy a dar el principal consejo que cómo católicos estamos llamados hacer y, es: Rezar. Recuerda que tu hijo/a va a aprender de tu ejemplo. Ellos son mejores observadores que oyentes.
Te recomiendo que cuando recen en familia, pidan por esa virtud que están sembrando. De esta manera, tu hijo/a se expone a la misma virtud en muchas instancias y la aprehensión será mucho más efectiva.
Creo que los niños pequeños siempre van a receptar mejor la
información si viene acompañada de una acción.
Leerles o conversar con ellos por supuesto que sirve, pero se potencia más, cuando durante muchas instancias repetimos de diversas formas lo que queremos enseñar.
Si estás buscando una guía más estructurada sobre virtudes, te invito a que visites la página web de las Hermanas Dominicanas donde tienen un programa gratuito sobre “Virtudes en Práctica”, que puedes implementarlo en casa fácilmente.
Mi consejo final para sembrar virtudes, es que mientras introduzcas más instancias para forjar virtudes, mejores serán los resultados.